jueves, 2 de abril de 2015

Educación para la no violencia —Actv. 1—

Portada






Introducción



La sociedad proyecta sobre la institución escolar multitud de interrogantes sobre su naturaleza y función.
Los cambios producidos en la última década han hecho más creciente la intolerancia y la violencia, no sólo física sino también verbal, aquí nos referimos a la violencia. El objetivo primordial de la educación es el de transmitir el conocimiento acumulado a las generaciones sucesoras. Los derechos humanos, la paz o la tolerancia, forman parte de éste y se transmiten de forma práctica. Aunque los actuales problemas del mundo han hecho que se conviertan en un objetivo prioritario. 

Prevenir la violencia es uno de los aspectos prioritarios de la educación en valores. La mediación, la solidaridad, el diálogo, el respeto a la diferencia son valores imprescindibles para trabajar en el aula, al igual que favorecerán al alumno en un futuro cuando se encuentre en el ambiente laboral.

Los adolescentes son más propensos a transmitir violencia tanto física como verbal, tienen falta de comunicación y de atención esto los lleva a cometer errores. Uno de los tipos de violencia más cometidos en la actualidad por adolescentes, es el "famoso" bullying o acoso escolar, Además del acoso escolar, un problema que se agrava es la violencia de género demasiado presente en las relaciones entre adolescentes. 

La perspectiva de género debe ser transversal en todos los programas para prevenir la violencia, aunque no solo estos tipos de violencia son cometido por adolescentes, más adelante se mencionarán y explicarán los demás tipos de violencia.

El objetivo de este documento no es el de crear conciencia, ya que no podemos influir mucho en los adolescentes a través de un texto, si no, el de informar a la sociedad todo lo que está pasando en la actualidad, que la violencia que pasó a ser un tabú, actualmente se ve como algo cotidiano. Al igual que en la conclusión de este documento se pondrán algunos consejos sobre que medidas tomar si alguien sufre de bullying



Desarrollo

empecemos por el principio, El bullying



Es un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Se trata estructuralmente de un abuso de poder entre iguales, cosa que se ha vuelto muy común actualmente.


Existen diferentes tipos de bullying, como los siguientes: 

Sexual
Exclusión social
Físico (siendo este el más común)
Ciber bullying

CAUSAS DEL BULLYING

La causa común del bullying es que un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia.
Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.
Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.



El bullying no es exclusivo del género masculino, también lo puede sufrir el femenino, al igual que puede pasar a cualquier edad, no solamente en la adolescencia. La mayoría de nosotros hemos padecido esta violencia. En la memoria del 80% de la gente hay un episodio, bien como protagonista, amigo, agresor (los llamados bullies ) o víctima.


El bullying es violencia que puede ser verbal, física, psicológica, directa e indirecta (como lo vimos en los tipos de bullying). Estas cinco categorías no son puras, pueden mezclarse entre sí. El tiempo de duración del bullying es variable, depende de la victima o alguno de los testigos hable para que este acto se detenga.


Diferencias de género


La aceptación de las diferencias no sólo es una obligación moral y política, sino que se puede convertir en un excelente medio de enriquecimiento personal y social. Se trata más bien de mejorar las cosas, no tanto de dominarlas. 

Implantar la educación para la no violencia en el proceso de enseñanza puede ser fruto del temor a la guerra y sus consecuencias o, mejor aún, de la convicción ante la llamada de la historia y el concepto de la dignidad del hombre sobre la tierra. Los grandes retos educativos son aprender a ser, a hacer, a pensar y a convi
vir. 

Se puede hablar asimismo de violencia en las relaciones sociales, cuando el orden y la autoridad rigen en el triángulo formado por la institución, los profesores y el alumnado. Otros tipos de violencia son:



  • VIOLENCIA INSTITUCIONAL-ADMINISTRATIVA: Se manifiesta a través de un exceso de normas que chocan con los aspectos educativos.



  • VIOLENCIA CON RESPECTO AL ENTORNO: Se produce cuando los centros viven de espaldas al entorno social y natural en el que se encuentran.



  • VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO: Se da cuando se utiliza el criterio del sexo (diferenciación biológica) para la atribución de roles de género (diferenciación social, con base psicológica y cultural).



  • VIOLENCIA ETNOCÉNTRICA: Se puede dar cuando no se admite la tendencia actual de la sociedad moderna hacia la diversidad racial y cultural.



  • VIOLENCIA ANTROPOLÓGICA: Es consecuencia de los tipos de violencia estructural señalados anteriormente. La violencia estructural del sistema educativo puede producir un tipo de hombre pasivo, individualista, acrítico, alienado, competitivo, consumista, etc.



Con estas formas de violencia, difícilmente podremos afirmar que los centros escolares y hogares estén preparando a las personas para responder a los grandes desafíos del presente. Además de estos problemas globales, existen otros como la construcción de una cultura interior para los individuos y los grupos, basada en una red de valores que les hagan resistentes a la socialización de contravalores de nuestra civilización (consumismo, mercantilización, materialismo, hedonismo, dinero, superficialidad, cultura del entretenimiento, etc.). Todo ello genera una serie de consecuencias evidentes en nuestra sociedad como, por ejemplo, la pérdida de autoridad en las familias, cuando los padres no saben decir no y los hijos no toleran la frustración.

Uno de los ambientes "culpables" por así decirlo, del por que se genera la violencia, es por la educación en casa, ya que a través de diferentes tipos de maltratos hechos en la casa cambian la forma de pensar de una persona, pueden ocasionar a que un adolescente considere de forma increíblemente normal el herir a alguien ya sea física o psicologicamente.



Y otro de los ambientes culpables de la violencia, es la calle, en la calle uno se puede encontrar todo tipo de personas, desde personas buenas hasta personas malas, y desafortunadamente los adolescentes son lo más vulnerables a encontrarse con personas malas, pueden ser desde asesinos hasta drogadictos, y si el adolescente se involucra con este tipo de personas, será influenciado por estos de mala manera, ya sea a través de amenazas o voluntariamente, la mentalidad de un adolescente puede cambiar drásticamente, sobre todo en el tema de la violencia.

Actualmente abundan los estudios y seminarios sobre la educación para la paz, la no violencia y la convivencia y se escriben muchos artículos y libros; pero quizá habría que potenciar más la creación de materiales prácticos realizados por los propios educadores


Desde los sistemas educativos formales y la educación no formal e informal se deben aunar y coordinar esfuerzos para hacer posible una convivencia pacífica de todos los ciudadanos, que supere todo brote de racismo, xenofobia, delincuencia e injusticia social. El conocimiento e intercambio de experiencias positivas podrá enriquecer y hacer más eficaz el esfuerzo que hagamos para prevenir y erradicar la violencia escolar, promoviendo estímulos para favorecer la convivencia pacífica que todos deseamos y necesitamos. Gracias a las tecnologías de la información y de la comunicación, problemas como el que nos ocupa pueden ser abordados desde una perspectiva global.


Conclusión


Lo que podemos observar de lo leído anteriormente, es que la violencia se ha tornado algo cotidiano, algo de lo que nosotros no debemos de alarmarnos ni preocuparnos por que la gente ya lo toma como algo normal ¿pueden imaginarlo? la sociedad ya no se interesa últimamente en el bienestar de los demás, solo se interesan y se preocupan por sí mismos.


volviendo al tema del bullying, se pueden tomar medidas para saber si alguien sufre de esto y que hacer en caso de que lo sufra. Uno debe hacer lo siguiente:


  • Investiga minuciosamente lo que está ocurriendo, platica con sus compañeros más cercanos, maestros, amigos y familiares.
  • Platica con tu hijo y hazle sentir que puede confiar en ti , asi él se sentirá cómodo al hablar contigo acerca de todo lo bueno y lo malo que esté viviendo.
  • Hablen del tema. Escucha a tu hijo, deja que se desahogue.
  • Si efectivamente comprobaste que lo estan acosando, manten la calma y no demuestres preocupación, el niño tiene que ven en tu rostro determinación y positivismo.
  • Comprometete a ayudar a tu hijo, y muy importante, hazle saber que él no es el culpable de esta situación.
  • No trates de resolver el problema diciéndole a tu hijo que se defienda y tome venganza, esto empeoraría más la situación, es mejor que discutan como pueden responder asertivamente a los acosadores y practica respuestas con tu hijo.
  • Debes ponerte en contacto con el maestro de tu hijo y con la dirección de la escuela para ponerlos al tanto de lo que esta ocurriendo, pídeles su cooperación en la resolución de los hechos.
  • En caso de que el acoso continúe, tendrás que consultar a un abogado.
  • Si tu hijo se encuentra muy dañado emocionalmente por toda esta situación, busca la asesoria de un psicólogo para ayudarle a que supere este trauma. Pero jamás te olvides que la mejor ayuda, en esos casos, es la de su familia.

También podemos darnos cuenta que no solo se debe de educar a los adolescentes en las instituciones, también el ambiente de la casa y en la calle se deben de implementar diferentes tipos de valores que favorezcan al adolescente.

Ya que si el adolescente se junta con personas que son mala influencia, este se desarrollará de una manera no saludable, de una forma en la que ningún adolescente debería de ser educado, creará una persona no favorecedora para la sociedad ni para el propio.




Es precisamente por eso que las instituciones educativas desean hacer un cambio en los jóvenes que pasarán a ser la próxima generación de la sociedad, desean una sociedad de bienestar en donde no haya ningún tipo de violencia o este mismo sea disminuida de una manera eficaz.



Anexos



Bullying sufrido por victimas

Suicidios cometidos por el bullying





Ficha técnica


A)Selección del tema:  Educación para la no violencia 

B)Plan de trabajo 

1.- Tema elegido: Educación para la no violencia

2.- Justificación del estudio: Se realizó el estudio de este tema con el fin de informar a la comunidad que la educación tiene mucho que ver con el comportamiento de una persona, que si no se le educa bien a una persona inculcándole valores desde temprana edad, acabará siendo una persona violenta.

3.- Forma en que se llevará a cabo el proceso: 

Pérez Verano Katherine - Conclusión sobre el tema
—Chan Caamal Jessica Julisa - Aporte de links e información sobre el bullying y los diferentes tipos de violencia.
—Can Castillo Kathia - Aporte de links e información sobre cómo saber si alguien sufre de bullying y que hacer respecto a ello.
—Abdiel Jair May Román - Elaboración de portada con los datos básicos del equipo y del tema.
—Cruz Mukul Joana Edelmira - Introducción del tema.
—Hernández Mendoza Ximena Alondra - Desarrollo del tema.
—Aguilar Mendoza Sergio Raúl - Estructura de fuentes.
—Silva Lara Edwin Miguel - Anexos.


4.- Esquema del trabajo:
—Introducción: Informa qué temas se abordarán, con que finalidad se creo el texto, el objetivo del texto.
—Desarrollo: Se presentan los temas con su respectiva definición.
—Conclusión: Se presentan tips o consejos.

C)Recopilación del material
La recopilación de material se realizó a través de links encontrados en Internet con información sobre el tema expuesto.

D)Presentación del material
—Introducción: Se presenta una corta explicación sobre qué es el bullying, al igual que en la actualidad la violencia se ha convertido en algo común día a día, mientras que hace años atrás se consideraba un tabú.
—Desarrollo: Se explica sobre el bullying, los tipos de violencia que existen, quienes son afectados.
Conclusión: Se muestran unos tips o consejos sobre cómo saber y qué hacer si una persona sufre de violencia. Aunque con la intención de informar, más no crear conciencia

E)Fuentes Consultadas:

— Educación en valores, [En línea]<http://www.educacionenvalores.org/spip.php?rubrique3> [consulta: 30 de marzo de 2015]

—¿Qué es el bullying o acoso escolar?, [En línea]<http://guerrero.gob.mx/articulos/que-es-el-bullying-o-acoso-escolar/> [consulta: 30 de marzo de 2015]

— Violencia familiar y maltrato infantil, [En línea] <http://www.monografias.com/trabajos12/violfam/violfam.shtml> [consulta: 30 de marzo de 2015]

— La educación para la paz y la no violencia, [En línea]<http://www.rieoei.org/experiencias146.htm> [consulta: 30 de marzo de 2015]

No hay comentarios.:

Publicar un comentario